Cuando hablamos de hacer una monografía, estamos hablando de aquel escrito presenta algún tema especifico de investigación y que a su vez en muchas universidades de todo el mundo, lo establecen como un requisito para graduarse.
Dentro de la monografía se debe dar un análisis y descripción del tema específico que has escogido, por ende la monografía debe ser sinónimo de un análisis profundo y sistemático, acompañado de una investigación metódica. Por tanto, no se debe confundir la monografía con lo que es una historia de algún tema o autor específico, ya que está se basa en el método de investigación.
La Monografía y sus partes
Las partes de una monografía son las siguientes: Portada, dedicatoria o agradecimientos, índice, introducción, marco teórico, desarrollo, conclusiones, bibliografía y anexos.
Portada
Sección que define los datos de cada uno de los integrantes que realizaron la monografía, por lo general en ella y las demás partes debemos hacer uso de las normas APA. Está portada deberá contener:
- Título de la monografía enfocado hacia el objetivo de la misma
- Nombre del autor o los autores
- Nombre del asesor o asesores
- Institución a la que perteneces
- Materia o curso
- Ciudad
- Fecha en formato dd/mm/aaaa
Dedicatoria o agradecimientos
Si deseas dedicar o agradecer el trabajo realizado a alguna persona, institución u organización en especial por la colaboración brindada, puedes hacer uso de esta sección.
Índice
Comprende el listado de cada uno de los subtítulos que se encuentran en la monografía, iniciando desde la introducción. Dentro de este índice puedes ingresar las tablas, gráficas, apéndices, ilustraciones o cualquier otro recurso que puedas llegar a emplear.
Introducción
Planteamiento del tema que se ha de realizar en 2 o 3 páginas, basándonos en las problemáticas tratadas, objetivos específicos o generales si nuestro trabajo los ha de tener. A su vez, en la introducción es importante destacar cada una de las secciones del trabajo, para que está sirva de guía para el lector antes de entrar en detalle.
Marco teórico
Sección que recopila cada una de las teorías en las que situamos nuestro problema de estudio y sus variables, permitiendo delimitar los conceptos usados en nuestra investigación previa.
Desarrollo
Sección en la que se expone cada uno de los capítulos con subtítulos y subtemas, en la que se expone de manera precisa, organizada y clara cada una de las teorías, puntos de vista y perspectivas en las que ha de descansar nuestro problema o tema central.
Está sección se escribe en tiempo pasado, verbos en infinitivo y de manera formal. Su lenguaje debe ser impersonal y con frases cortas.
Conclusiones
Está conclusión se escribe en forma de párrafo, allí traemos a colación las ideas más relevantes de la investigación y con un toque personal. De esta manera podemos entender la conclusión de la monografía como la expresión de nuestra opinión, que se deriva de nuestra investigación del problema o tema central.
El propósito de esta sección es llegar a demostrar la hipótesis que se plantea en la introducción y el cumplimiento de los objetivos trazados en la monografía.
Bibliografía
Sección en donde se enlistan cada una de las fuentes usadas en la monografía, por ende no debes colocar de manera estricta las fuentes que jamas fueron usadas. Estas fuentes deben ser listadas alfabéticamente y aplicándose el de estilo acordado con los revisores (APA, Icontec, MLA entre otros).
Anexos
Finalmente llegamos a los anexos de nuestra monografía, los cuales son una herramienta para lograr que el lector comprenda de manera más fácil cada uno de las pautas de nuestra investigación. Dentro de esta sección podemos encontrar tablas, gráficas, cuadros o en algunos casos gráficos que han sido construidos por el mismo autor.
Pasos para hacer una Monografía de manera efectiva
A continuación conocerás los pasos más destacados que debes tener en cuenta al momento de realizar una monografía, el cual es de suma importancia tenerlos claros porque este es uno de los formatos más escogidos por todos los docentes ya sea en la Universidad y en la básica secundaria, como muestra de tus competencias y logros alcanzados.
Selección del tema específico
Al momento de escoger el tema para nuestra monografía, este debe ser de nuestro interés, aparte de ello se debe tener un tema en el que logremos conseguir gran información del mismo. De esta manera aseguramos un tema con acceso a la investigación de manera tangible.
Seguidamente, debes tener en cuenta que el tema que has escogido ha de tener fuentes actualizadas y de peso, de esta manera nuestras posibilidades de abordar el tema escogido serán inmensas.
Limitación del tema escogido
Es importantes llegar a limitar el tema escogido y más si este es amplio. Para ello es importante plantear un estudio específico del mismo y es aquí donde las variables como el periodo de tiempo, o el estudio de cierta área geográfica, entre otras variables, pueden entran en juego con el fin de limitar el tema.
Por otra parte, es importante analizar el objetivo de nuestra monografía para lograr determinar el punto de partida y el desarrollo del tema.
Buscar y evaluar las fuentes
Se debe iniciar con las fuentes primarias, por ejemplo podemos hacer uso de los manuscritos o entrevistas. Luego se debe acceder a fuentes secundarias tales como libros, videos, revistas o catálogos de bibliotecas. Por ultimo, las fuentes terciarias como diccionarios, diarios, cuestionarios, enciclopedias, o bibliografías son las que deben ser revisadas.
Lecturas preliminares para establecer el enfoque
Las lecturas preliminares te permiten acercarte al tema de manera eficaz y son la base teórica para definir un bosquejo preciso del punto de vista que desarrollaremos.
Para establecer una lectura preliminar oportuna, lo puedes hacer uso de un libro que te permita revisar una introducción básica de tema que desarrollaras. Esto te permitirá tener una visión clara y asertiva del tema.
Formulación de hipótesis
La hipótesis dentro de una monografía es la base central, en la cual logramos articular cada uno de nuestros aportes y contenido. Es por ello que se debe plantear cada una de las formulas que expresan nuestro punto de vista, desde un principio. De esta manera no perdemos nuestro rumbo investigativo y lograremos que nuestra monografía resuelva el problema inicial planteado de manera efectiva.
Preparación del Bosquejo
El bosquejo es la reunión de ideas que nos sirven como marco de referencia para poder realizar nuestra monografía.
Bajo este proceso determinamos toda la información que se ha recopilado, para así lograr determinar que material nos hace falta, organizamos nuestro contenido, seleccionamos nuestra idea central y estructuramos cada una de las partes de nuestra monografía, especialmente la introducción y las conclusiones
Organización de nuestro trabajo
En esta parte debes jerarquizar los elementos o partes que hemos nombrado inicialmente para el desarrollo de nuestra monografía.
Por otra parte la organización requiere la revisión de los requisitos exigidos por los revisores o docentes, a su vez debemos trabajar sobre la extensión de cada parte de la monografía y algunos detalles menores como ortografía, revisión de normas entre otros, que son los que finalmente demuestran la realización de una monografía de calidad.
Redacción de la monografía
Iniciaremos escribiendo nuestra monografía con ayuda del plan de presentación y el bosquejo que ha sido trabajado en el paso anterior
En esta parte es imprescindible incluir tanto nuestros apuntes, las citas indirectas y cada una de las contribuciones de orden personal que fuimos recopilando a lo largo de nuestra investigación.
De esta manera llegamos al final de la realización de nuestra monografía, con pasos y bases coherentes, que son correspondidas por una estructura sólida de cada sección.